|
PRINCIPALES
HECHOS HISTÓRICOS DE COLOMBIA Colombia es un país muy rico en cultura e historia.
Desde que fuera explorada por primera vez por conquistadores españoles por el
siglo XVI hasta su independencia en el XIX, el país andino ha sido testigo de
innumerables acontecimientos históricos. Esto no quiere decir que antes de la llegada de los
españoles no hubiera nadie viviendo ahí, claro que no, sin embargo,
refiriéndonos a los acontecimientos más importantes de la historia de
Colombia profundizaremos en aquellos que han contribuido notoriamente a que
el país sea como es hoy en día.
|
|
|
Fundación
de la primera urbe sudamericana
|
El 29 de julio de 1525 tiene lugar un gran
acontecimiento en la costa caribeña de la actual Colombia. El conquistador español
Rodrigo de Bastidas, acompañado de doscientos compatriotas y varios
aborígenes, oficia ceremonia y levanta el acta de la fundación de la ciudad
de Santa Marta, ciudad que se convertiría en la primera gran urbe de
Sudamérica, siendo el punto de partida para la colonización del resto del
territorio colombiano.
|
|
Fundación
de Cartagena de Indias
|
Menos de una década después de la fundación de Santa
Marta, el 1 de junio de 1533, el navegante español Pedro de Heredia y sus
marineros provenientes de Cartagena (Murcia) fundan la ciudad de Cartagena de
Indias, en la actual Colombia. Poco tiempo tardaría la ciudad en
convertirse en uno de los puertos más transitados e importantes del
continente americano, siendo el lugar en el que embarcarían las grandes
riquezas extraídas de las colonias para llevarlas a los puertos españoles de
Cartagena, Cádiz y Sevilla.
|
|
Primera
Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada |
El 7 de abril de 1550, en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá tiene lugar la Primera Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada. El
acontecimiento se dio lugar en una casona que da a la Plaza Mayor, mismo
edificio que hoy en día es el Palacio de Justicia de la plaza de
Bolívar. La Real Audiencia fue el máximo tribunal de la Corona española
sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Sus objetivos eran consolidar
una buena gobernación del territorio y lograr administrar una justicia real
en el territorio.
|
|
Revuelta
en Cartagena de Indias |
Un 11 de noviembre de 1811, la noble ciudad de
Cartagena de Indias se levanta enrarecida. Muy temprano, la muchedumbre
asalta la sala de armas en la Plaza de la Aduana y, posteriormente, se
congrega ante la Junta de Gobierno para presionar a sus miembros a que
proclamen independencia. La presión aumenta y, finalmente, el comisionado
Muñoz publica el Acta, en la cual se promulga la decisión de separarse para
siempre del yugo español. Así Cartagena se convierte en la primera ciudad que
se independiza de España.
|
|
Proclamación
de la Segunda República de Venezuela |
El 14 de mayo de 1813, con la salida del
ejército de Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta (Colombia), se da inicio a
la conocida como “La Campaña Admirable”, que lo llevará hasta las puertas de
Caracas. Ahí, un 6 de agosto logrará la liberación del occidente de
Venezuela. Junto con las victorias logradas al oriente venezolano por
Santiago Mariño, se dará origen a la Segunda República de Venezuela. Estos
acontecimientos contribuirán enormemente a la independencia de Colombia unos
cuantos años más tarde.
|
|
Creación
de la Gran Colombia |
El 28 de noviembre, en Panamá, y tras producirse
varias deserciones entre las filas imperiales, se proclama al Istmo americano
libre e independiente de la Corona Española. Inmediatamente, y uniéndose al
sueño libertario de Simón Bolívar, se constituye la Gran Colombia, una enorme
nación conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela,
Ecuador y Panamá, además de contener porciones de Costa Rica, Perú, Brasil y
la Guayana.
|
|
Batalla
de Pichincha |
El 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán
Pichincha, cerca de Quito (actual Ecuador) se produce la Batalla de
Pichincha. El conflicto se da en el contexto de la Guerra de
Independencia Hispanoamericana y como resultado del fracaso de las
conversaciones de paz con el nuevo gobierno español. A pesar de ser un
gobierno constitucional y de signo liberal, España se niega a aceptar la
emancipación de los territorios de ultramar. La batalla finaliza con la victoria de las tropas
separatistas del mariscal Antonio José de Sucre frente a las tropas del jefe
realista José Aymerich, dando paso a la definitiva independencia del
territorio de la República de la Gran Colombia y, consecuentemente, pudiendo
liberar el Perú. Al día siguiente, Sucre entrará con su ejército en la ciudad
de Quito, aceptando la rendición de las tropas españolas establecidas en el
territorio.
|
|
Batalla
Naval del Lago Maracaibo
|
El 24 de julio de 1823 tiene lugar la Batalla Naval
del Lago Maracaibo, en la cual el almirante José Prudencio Padilla derrota a
la Armada Española comandada por el capitán de navío Ángel Laborde. Este
triunfo colombiano garantizó la independencia de Venezuela y supuso un paso
importante para la independencia del territorio de Colombia.
|
|
Constitución
neogranadina de 1853
|
El 21 de mayo de 1853, el presidente de Colombia
José María Obando sanciona la Constitución, documento que constaba solamente
de 64 artículos y uno transitorio. Pese a su corta extensión, esta
constitución supone grandes avances para la sociedad colombiana, entre
ellos la prohibición de la esclavitud, la libertad de pensamiento, de
prensa y religiosa, la garantía de procesos penales a través de jurados y la
separación entre la Iglesia y el Estado. Además, se extiende el sufragio para
todos los hombres.
|
|
El
Bogotazo
|
Corría el 9 de abril de 1948. En la ciudad de
Bogotá comienzan graves disturbios tras conocerse la trágica noticia de que
el líder izquierdista del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, había sido
asesinado. Considerado uno de los acontecimientos más importantes de la
moderna Colombia, este episodio de violencia y frustración pasaría a los
anales de la historia como “El Bogotazo”. Los colombianos recuerdan a Jorge Eliécer Gaitán
como un gran político, bueno y dedicado a su país cuyo activismo fue detenido
mediante tres balas que acabarían con su vida. Con el paso del tiempo,
surgirían guerrillas en el país latinoamericano que marcarían el resto del
siglo XX y parte del XXI.
|
|
Dictadura
de Rojas Pinilla
|
Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder mediante un
golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no
laureanistas, un 13 de junio de 1953. El militar se había propuesto terminar
con la violencia y pacificar el país, contando con un gran apoyo político y
popular y, en caso de que fuera necesario, hacer uso de la fuerza. Su
gobierno, que bien se le clasifica también como dictadura, duró de 1953 hasta
1957, actuando en calidad de presidente y siendo reelegido hasta dos veces. Sin embargo, su segunda reelección no se llevó a
cabo, puesto que los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la banca, la
industria y los sindicatos declararon una huelga general desde el 6 de
mayo en contra de que volviera a gobernar. Prácticamente de inmediato,
Gustavo Rojas Pinilla anunció su renuncia al poder y se exilió a España,
mismo país en donde se encontraba Laureano Gómez, a quien había derrocado
cuatro años antes. La Junta militar tomó posesión al mes siguiente y disolvió
la Asamblea.
|
|
Gabriel
García Márquez, premio Nobel de Literatura
|
El 21 de octubre de 1982 Colombia es testigo de cómo
uno de sus más ilustres ciudadanos, el escritor y periodista Gabriel García
Márquez, gana uno de los premios más importantes del mundo: el premio Nobel
de Literatura. Prácticamente inesperado para todo el mundo, Colombia
adquiere su momento de gloria destacando en el mundo de la cultura y las
artes gracias a su obra completa, siendo su novela “Cien Años de Soledad”
(1967) una de las más famosas.
|
|
Tragedia
de Armero
|
Era un 13 de noviembre de 1985 y, a pesar de las
advertencias de alerta por actividad volcánica y que caían cenizas del cielo,
no pudo evitarse la tragedia. El volcán Monte Nevado del Ruiz, en la Cordillera
Central de los Andes, entra en erupción en dos ocasiones. Su violento
estallido de polvo y ceniza hace que la ciudad de Armero, al lado del río
Lagunilla, quede enterrada bajo lodo y escombros. Mueren 25.000 personas,
entre ellas la niña de 13 años Omayra Sánchez Garzón, cuyos últimos momentos
de vida fueron seguidos en todo el mundo.
|
|
La
Constituyente de 1991
|
El 9 de diciembre de 1990, durante el gobierno de
César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la conformación de
forma democrática del grupo de líderes encargados de discutir y redactar una
nueva constitución. Esta nueva Constitución, hecha pública y aplicada a
partir de 1991, era un reemplazo de la ya desfasada Constitución de 1886.
|
|
Muerte
de Pablo Escobar
|
El 2 de diciembre de 1993 toda Colombia quedaba
atónita ante la noticia de que Pablo Escobar, el narcotraficante más
influyente del momento, había muerto. Si bien a nivel mundial se celebró la muerte de este
delincuente, en Colombia hubo opiniones divididas. Para los medios y la
política se trataba de un gran acierto, un avance y progreso para el mundo.
En cambio, para muchos ciudadanos Pablo Escobar era aquel personaje que ayudó
a Medellín a ser mejor, e incluso hay quienes lo consideran una figura a
emular.
|
|
Paz
entre el gobierno colombiano y las FARC
|
El 24 de agosto del 2016, en La Habana (Cuba) y tras
casi cuatro años de conversaciones, el gobierno colombiano y la
guerrilla de las FARC anuncian el éxito de las negociaciones de paz. Así se
da fin a una guerra que duró 52 años y causó la muerte de 220.000 personas,
45.000 desaparecidos y más de seis millones de desplazados. El acuerdo de paz fue sometido a un plebiscito el 2
de octubre de ese mismo año, esperando a que la sociedad colombiana diera su
aprobación para que se firmara el acuerdo. Sin embargo, y a pesar de todos
los esfuerzos para que la población la ratificara, triunfó el “no” por
estrecho margen (50,2%). Las dos partes, guerrilla y gobierno, a pesar de
todo, manifestaron que la paz no tenía vuelta atrás y el presidente Juan
Manuel Santos anunció que continuaría el diálogo con todos.
|
|
|
|
|
Gabriel
García Márquez Escritor y periodista (1927 - 2014)
|
El 21 de octubre de 1982 se marcó un hito en la
historia de Colombia, ya que aquel fue el día en el que el país conoció de
parte de la Academia Sueca del Nobel el anuncio de la obtención de su primer
Premio Nobel de Literatura, ganado por Gabriel García Márquez en reconocimiento a su obra Cien años de soledad. A
pesar del éxito que logró en ese acontecimiento, esta novela tardó 15 años
(fue publicada en 1967) en conseguir dicho premio de orden mundial, que
catapultó la corriente literaria del nacido en Aracataca (Magdalena),
denominada “realismo mágico”. La Academia Sueca plantó en la declaración que
acompañó el galardón entregado en diciembre de 1982, la publicación de Cien
años de soledad proporcionó a García Márquez amplio reconocimiento
internacional. Según dicha academia internacional, con esa obra, “Gabo”
demostró ser “un autor que reúne, en su persona, un talento narrativo
desbordante, casi abrumador, y la maestría del artista de la lengua
consciente de su técnica, disciplinado y poseedor de un amplio bagaje
literario”. Además de otorgarle un amplio reconocimiento personal y
profesional a García Márquez, la obra merecedora del Premio Nobel también
permitió que exaltara a Colombia y en particular a la región Caribe, a través
de la creación del pueblo imaginario llamado Macondo. Jaime
Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, resaltó que
García Márquez centró su obra literaria en Colombia y convirtió al país en un
escenario mundialmente reconocido a través de Macondo. “La literatura de
García Márquez se sitúa en la geografía y la cultura colombiana y, sin duda,
sigue siendo el escritor latinoamericano más reconocido a nivel mundial. El
premio Nobel que ganó es un reconocimiento a su obra y continúa siendo un
motivo de orgullo para el país que permanece vigente hasta hoy”. Además, la
Academia Sueca resaltó con el premio que “con sus narraciones ha creado un
mundo propio que es un microcosmos. En su tumultuaria, desconcertante y, sin
embargo, convincente autenticidad, este microcosmos refleja, con gran
claridad, un continente con sus riquezas y miserias humanas”, resaltó la
Academia Sueca. “Gabo” falleció el 17 de abril de 2014 en México y su legado
cultural permanece vigente, así como el reconocimiento que este le ha
otorgado a Colombia.
|
|
Rodolfo
Llinás
|
La Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos solo
ha entregado en una ocasión a un colombiano el Premio Ralph W. Gerard,
considerado el más importante del mundo en dicha área del conocimiento. Este
galardón se le otorgó en 2018 por su trayectoria y aportes a la rama de las
neurociencias a lo largo de su carrera, al neurólogo Rodolfo
Llinás, quien nació en Bogotá el 16 de diciembre de
1934. Desde dicha sociedad, compuesta por 36.000 científicos del mundo, se
resaltó que el trabajo de Llinás en el campo de la neurofisiología ha
permitido unir los canales de la membrana de las neuronas y la biofísica, lo
que ha abierto la posibilidad para comprender que las neuronas no son
sistemas que reciben únicamente, sino que modifican entradas y salidas de
maneras elaboradas. Para Luis Alfonso Zarco, director del Departamento de Neurociencias de la
Universidad Javeriana, el premio que recibió Llinás es reconocimiento a su
amplio aporte en la disciplina de las neurociencias. “Es un científico
importante al ser el único colombiano que ha logrado esa brillante
distinción. Se ha preocupado por la academia colombiana buscando que mejore
el nivel del conocimiento y la investigación. Además, es un adelantado en
investigaciones científicas y tiene un reconocimiento mundial, por lo que es
una persona de la que nos tenemos que sentir orgullosos”. Los aportes de
Llinás han sido reconocidos como fundamentales por la Sociedad de
Neurociencias para concluir cómo ciertos descubrimientos de la biofísica
molecular se relacionan con las funciones del sistema y cómo comportamientos
complicados como los ciclos de sueño y el ritmo del cerebelo tienen un rol en
las condiciones neurológicas y psiquiátricas. |
|
|
|
|
|
|















No hay comentarios.:
Publicar un comentario